lunes, 18 de octubre de 2010

La municipalización, según PIIE (1984)

El llamado proceso de municipalización se llevó a cabo durante el régimen militar en Chile. Consta de despojar al estado de las administraciones y gestiones que tenían sobre las escuelas, dejándole esta labor a las distintas municipalidades del país, contribuyendo a su vez a la descentralización de la educación o regionalización de ésta.
Esta nueva estructura educativa ha tenido diversas maneras de ser vista y aceptada. Por una parte, es concebida como el medio para alcanzar la descentralización de la educación, donde a través de los municipios se contextualizarían las reales necesidades de cada institución, además se contaría con un Fondo Común Municipal que sería de ayuda económica para  mantener y prestar servicios a la comunidad. Por otro lado, se ve a este proceso como un mero tratado de mercado, donde el fin último es la privatización de la enseñanza, beneficiando sólo a algunos sectores sociales.
Es dentro de estos márgenes por los que se mueven los distintos juicios que ha habido sobre este cuestionado tema, donde las repercusiones que ha tenido se viven hasta nuestros tiempos.
Profundicemos un poco más…
A partir de las fuentes encontradas del tema, se pueden analizar los siguientes juicios:

Juicios positivos: Dentro de las distintas fuentes tratadas, se ha evidenciado que los juicios positivos sobre este tema, están presentes sólo en el momento en que se pretende llevar a cabo este proceso o dentro de los primeros años de su aplicación. Revisemos algunos:
-    Para los dirigentes secundarios que participaron en un Congreso Nacional del Ministerio de Educación en 1982 ven que la privatización gradual de la administración educativa es uno de los logros más importantes del gobierno en materias educativas.
-    La municipalización es vista como el camino privilegiado para la participación ciudadana.
-    El gobierno se fundamenta en que la municipalización: implica un mayor grado de descentralización administrativa; significa también que en la administración haya mayor participación y control social; se proyectaría un mejoramiento en la calidad de la educación, ya que las escuelas dispondrán de mayores recursos (Fondo Común); por último se ve la posibilidad de mejorar las rentas a los docentes, por los recursos que dispondrán las distintas municipalidades.
-    Surge el concepto de subvenciones, donde los establecimientos recibirían una cantidad de dinero por el número de matriculas que tengan, lo que incentivaría a la retención de los alumnos, aumentando así la cobertura de la educación.
                                                                                                                                           (PIIE, 1984)
Estos puntos de vista favorables hacia la educación, son postulados en el año 1984, bajo pleno régimen militar e inicios de este proceso de municipalización.

Juicios negativos: Este tipo de juicios se ven expresados tanto durante como después del inicio de la municipalización. Algunas de estas hipótesis que van en contra del proceso recaen en:
-    Que la participación ciudadana nunca se concretizó, ya que en sí bien se recibían los problemas y consejos de la gente, nunca se hizo algo real por ellos, porque no se veían cambios en las propuestas ni reales soluciones a sus problemas.
-     El Episcopado en 1981 mostró su preocupación por la educación respecto a la municipalización, la que estaría más ligada a intereses políticos y económicos que al educar a los estudiantes.
-    Los docentes al ser traspasados a las municipalidades se convierten en trabajadores del sector privado, lo que luego dejará ver las molestias de los educadores con la llamada deuda histórica.

-          Se hace predominante una lógica económica por sobre una lógica técnico-pedagógica.
-          Durante 1981 queda en evidencia con diversos estudios el mal funcionamiento del Fondo Común Municipal ya que se ve un crecimiento disparejo entre las comunas, además de mal distribuir estos recursos, considerando comunas y sus necesidades, lo que aumentó la brecha entre comunas ricas y pobres.


                                                                                                                                 (PIIE, 1984)
 -          Más recientemente, en 2010, el presidente del Consejo de Profesores se refiere a la municipalización diciendo: “Este es un sistema de educación que nadie lo defiende, que está quebrado y que ha fracasado tanto a nivel de logros como de gestión y hay una necesidad de cambiarlo.”  
Revolución pingüina
-          También existe una preocupación por parte de los mismos estudiantes frente a la influencia del mercado en la educación.
Memoria Chilena


-      
Como se ha evidenciado, respecto al texto de PIIE y otras fuentes, el tema de la municipalización de la educación ha tenido sus pros y sus contras, sin embargo, se hace necesario entender este proceso, comprendiendo lo que pasaba tanto a nivel de país como mundialmente.
Es así como se debe considerar que esta influencia neo liberal del mercado en la educación, se realiza en pleno transcurso de la guerra fría, donde existía la disputa de la soberanía mundial entre EEUU y la URSS.
Chile al estar bajo la cautela de los EEUU, debe ir al pie de las demandas que este tenía y del desarrollo en el cual se sustentaba, por este motivo para ir a la par con este país, es que bajo la dictadura se impone esta visión capitalista. Y como la educación es vista como una instancia de cambios, es ella la que sufre las mayores transformaciones, viéndose afectada tanto administrativa como económicamente, todo a costa de estar en concordancia con la línea manifestada por EEUU, quienes luego pasarían a convertirse en “la” potencia mundial.
Ahora bien, el hecho de que cómo se haya implementado y que si dió o no los frutos que se esperaba, es aún tema debatido, pero que según las fuentes encontradas, existe una gran mayoría que se inclina por el lado negativo y las nefastas consecuencias que este proceso ha traído.
En definitiva, más que juzgar este hecho, considero que sería más relevante entenderlo, tratar de comprender las políticas que sucedían a escala mundial, donde el mundo estaba polarizados entre dos grandes potencias, y donde Chile se encontraba bajo la capa de una de ellas y que por lo tanto requería estar a su mismo estilo de administraciones y de intereses.
Pero, de todos modos se deben analizar las repercusiones que esto ha traído hoy en día y que más que ver lo bueno y lo malo que haya causado, hay que buscar los medios y formas para mejorarlo en lo más posible, como la idea de fortalecer la educación pública por ejemplo, ya que al fin y al cabo, se trata de la educación de NUESTROS niños. 

1 comentario:

  1. Presenta el taller en la fecha estipulada. 1/1
    Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
    Presenta imágenes, videos, e hipervínculos. 3/3
    Presenta una adecuada ortografía. 1/1
    Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. 4/4
    Aplica el concepto de juzgar o comprender (bajo el contexto de la bibliografía del curso) al personaje, acontecimiento o fenómeno histórico escogido. 5/5
    Presenta una breve reflexión personal donde justifique una elección respecto del mejor concepto (juzgar o comprender) para aplicar en el estudio de las ciencias sociales. 5/5

    Puntaje total: 22/22
    Nota: 7,0

    ResponderEliminar