martes, 30 de noviembre de 2010

Cuatro Momentos, un lugar...

El cerro Santa Lucía o Huelén se encuentra en el centro de Santiago de Chile. Más concretamente, se ubica entre cuatro calles: Al sur con Alameda del Libertador Bernardo O´Higgins, al oeste la calle Santa Lucía, al norte con calle Merced y al este con la calle Victoria Subercaseaux. Posee una altitud de 629 metros sobre el nivel del mar y una superficie de 65300 metros cuadrados.

Este centro neurálgico alberga varias historias, tradiciones, experiencias personales y colectivas que han ido configurando su entorno y percepciones.

Así en un principio, este espacio natural era de gran significación para el pueblo Mapuche, ya que  concebían este espacio como el lugar donde los dioses encarnaban la fuerza de la naturaleza. Este pueblo que habitaba los alrededores del lugar, tenían al cerro por nombre Huelén, que en mapudungun significa dolor. (Boletín N° 5163-24, extraído de www.jorgeburgos.cl/11-07-07.pdf, el 29 de noviembre de 2010). 
De este modo, el cerro Huelen además de ser el lugar de los dioses, también era una demostración del poder de los dioses, ya que eran inamovibles. Lugares sagrados para los Mapuches, utilizado por el cacique Huelén-Huera como santuario.

Posteriormente, con la llegada de los españoles, este lugar cambia. Cambia la percepción que se tiene sobre el cerro, su importancia y su nueva consideración. Se deja atrás el legado sagrado brindado por los indígenas, dando inicio a una concepción con significados más bien de poder y control, ya que se usaba como punto de vigilancia y prisión. Cambia también su nombre a Santa Lucía gracias a Pedro de Valdivia.
El cerro ha perdido por completo la visión que la sociedad prehispánica tenía sobre él, siendo ahora el escenario donde se llevan a cabo luchas independentistas, servirá de refugio a maleantes y también de reposo para quienes no pudieron ser sepultados en cementerios.
En este momento, la percepción del lugar, el cerro Santa Lucía o Huelen, ha sido nuevamente cambiada con nuevas visiones por parte de la sociedad actual que lo ocupa. Sin embargo, más que un lugar, se ha vuelto un no lugar, un mero espacio del entorno que sirve de escenario para diversas índoles, careciendo de características comunes y propias de la ciudadanía que lo definan como se hacía en el período anterior.
Una tercera visión hace referencia a la modernización del cerro. Se le comienza a brindar un enfoque más acorde a las ideas llegadas desde Europa. En manos del intendente de la época, el señor Benjamín Vicuña Mackenna se comienza a trabajar en el lugar. 
El cerro Santa Lucía se convierte así en un lugar de encuentro y paseo en el centro capitalino. Con espacios de recreación y caminos rodeados de vegetación, piletas, terrazas y miradores con aires medievales. 
En la década de 1980, el cerro Santa Lucía es nombrado Monumento Nacional, denotando el aprecio, interés e identidad que ha creado la comunidad con este espacio natural.
Durante el siglo XX se hicieron nuevas restauraciones que casi acabaron con lo anteriormente construido. Sin embargo la visión que posee la sociedad del lugar, no cambia. En este sentido cabe destacar la costumbre del llamado “cañonazo de las 12”, proveniente justamente de los cañones que se encuentran en las alturas, lo que genera un vínculo aún mas fuerte con las personas que viven a sus alrededores.
Hasta hoy en día, el tiempo ha cambiado la fachada y nombre, pero no así el sentimiento de pertenencia de este cerro. Más que para los Santiaguinos, es para todos los chilenos y nuestra identidad como nación, ya que es un lugar especial para nuestro pueblo Mapuche y fue el lugar donde se dio pie a la fundación de la capital.
En la actualidad, el cerro Huelen-Santa Lucía sigue siendo un lugar de encuentro y paseos, ya casi no es un espacio más sobre la superficie, sino que es un punto especial para disfrutar las tardes, visitado por extranjeros atraídos por la arquitectura y gran visión que otorga el cerro de la ciudad.
Como se ha visto, han existido cuatro momentos importantes que han marcado la percepción de este cerro, denotadas por creencias, usos, visiones y restructuraciones que dejan ver el cómo la sociedad va modificando los entornos de acuerdo a lo que van viviendo y considerando como importante dentro del espacio-tiempo y lugar que habitan (Oslender, 2002)

La correcta enseñanza de la geografía basada en una ideología recontruccionista (énfasis en procesos más que en resultados) (Fien , 1992) nos ayudaría a entender la importancia que tiene el aprender sobre este lugar, la historia que existe detrás de él, el porqué de su arquitectura y cómo los distintos momentos históricos se han visto presentes en este cerro.
Por otro lado, se puede abordar la enseñanza del lugar desde un enfoque libera-progresista de la educación geográfica en la que se podrán potenciar habilidades individuales que ayuden a mejorear y contribuir a la sociedad, aportando a su vez al desarrollo de una geografía personal (Fien, 1992), ya que la percepción que exista de este medio, determinará el comportamiento que exista frente a él (Capel, s.f.)
De este modo se entiende que el panorama que vemos hoy continúa en movimiento, ya que somos todos nosotros como sociedad quienes  lo vamos conformando. Sociedad que cambia, piensa y ve las cosas de acuerdo a sus percepciones y creencias, las que deben ser respetadas y valorizadas, ya que todas ellas en su conjunto van creando la identidad que necesitamos como nación y como pueblo.











lunes, 18 de octubre de 2010

La municipalización, según PIIE (1984)

El llamado proceso de municipalización se llevó a cabo durante el régimen militar en Chile. Consta de despojar al estado de las administraciones y gestiones que tenían sobre las escuelas, dejándole esta labor a las distintas municipalidades del país, contribuyendo a su vez a la descentralización de la educación o regionalización de ésta.
Esta nueva estructura educativa ha tenido diversas maneras de ser vista y aceptada. Por una parte, es concebida como el medio para alcanzar la descentralización de la educación, donde a través de los municipios se contextualizarían las reales necesidades de cada institución, además se contaría con un Fondo Común Municipal que sería de ayuda económica para  mantener y prestar servicios a la comunidad. Por otro lado, se ve a este proceso como un mero tratado de mercado, donde el fin último es la privatización de la enseñanza, beneficiando sólo a algunos sectores sociales.
Es dentro de estos márgenes por los que se mueven los distintos juicios que ha habido sobre este cuestionado tema, donde las repercusiones que ha tenido se viven hasta nuestros tiempos.
Profundicemos un poco más…
A partir de las fuentes encontradas del tema, se pueden analizar los siguientes juicios:

Juicios positivos: Dentro de las distintas fuentes tratadas, se ha evidenciado que los juicios positivos sobre este tema, están presentes sólo en el momento en que se pretende llevar a cabo este proceso o dentro de los primeros años de su aplicación. Revisemos algunos:
-    Para los dirigentes secundarios que participaron en un Congreso Nacional del Ministerio de Educación en 1982 ven que la privatización gradual de la administración educativa es uno de los logros más importantes del gobierno en materias educativas.
-    La municipalización es vista como el camino privilegiado para la participación ciudadana.
-    El gobierno se fundamenta en que la municipalización: implica un mayor grado de descentralización administrativa; significa también que en la administración haya mayor participación y control social; se proyectaría un mejoramiento en la calidad de la educación, ya que las escuelas dispondrán de mayores recursos (Fondo Común); por último se ve la posibilidad de mejorar las rentas a los docentes, por los recursos que dispondrán las distintas municipalidades.
-    Surge el concepto de subvenciones, donde los establecimientos recibirían una cantidad de dinero por el número de matriculas que tengan, lo que incentivaría a la retención de los alumnos, aumentando así la cobertura de la educación.
                                                                                                                                           (PIIE, 1984)
Estos puntos de vista favorables hacia la educación, son postulados en el año 1984, bajo pleno régimen militar e inicios de este proceso de municipalización.

Juicios negativos: Este tipo de juicios se ven expresados tanto durante como después del inicio de la municipalización. Algunas de estas hipótesis que van en contra del proceso recaen en:
-    Que la participación ciudadana nunca se concretizó, ya que en sí bien se recibían los problemas y consejos de la gente, nunca se hizo algo real por ellos, porque no se veían cambios en las propuestas ni reales soluciones a sus problemas.
-     El Episcopado en 1981 mostró su preocupación por la educación respecto a la municipalización, la que estaría más ligada a intereses políticos y económicos que al educar a los estudiantes.
-    Los docentes al ser traspasados a las municipalidades se convierten en trabajadores del sector privado, lo que luego dejará ver las molestias de los educadores con la llamada deuda histórica.

-          Se hace predominante una lógica económica por sobre una lógica técnico-pedagógica.
-          Durante 1981 queda en evidencia con diversos estudios el mal funcionamiento del Fondo Común Municipal ya que se ve un crecimiento disparejo entre las comunas, además de mal distribuir estos recursos, considerando comunas y sus necesidades, lo que aumentó la brecha entre comunas ricas y pobres.


                                                                                                                                 (PIIE, 1984)
 -          Más recientemente, en 2010, el presidente del Consejo de Profesores se refiere a la municipalización diciendo: “Este es un sistema de educación que nadie lo defiende, que está quebrado y que ha fracasado tanto a nivel de logros como de gestión y hay una necesidad de cambiarlo.”  
Revolución pingüina
-          También existe una preocupación por parte de los mismos estudiantes frente a la influencia del mercado en la educación.
Memoria Chilena


-      
Como se ha evidenciado, respecto al texto de PIIE y otras fuentes, el tema de la municipalización de la educación ha tenido sus pros y sus contras, sin embargo, se hace necesario entender este proceso, comprendiendo lo que pasaba tanto a nivel de país como mundialmente.
Es así como se debe considerar que esta influencia neo liberal del mercado en la educación, se realiza en pleno transcurso de la guerra fría, donde existía la disputa de la soberanía mundial entre EEUU y la URSS.
Chile al estar bajo la cautela de los EEUU, debe ir al pie de las demandas que este tenía y del desarrollo en el cual se sustentaba, por este motivo para ir a la par con este país, es que bajo la dictadura se impone esta visión capitalista. Y como la educación es vista como una instancia de cambios, es ella la que sufre las mayores transformaciones, viéndose afectada tanto administrativa como económicamente, todo a costa de estar en concordancia con la línea manifestada por EEUU, quienes luego pasarían a convertirse en “la” potencia mundial.
Ahora bien, el hecho de que cómo se haya implementado y que si dió o no los frutos que se esperaba, es aún tema debatido, pero que según las fuentes encontradas, existe una gran mayoría que se inclina por el lado negativo y las nefastas consecuencias que este proceso ha traído.
En definitiva, más que juzgar este hecho, considero que sería más relevante entenderlo, tratar de comprender las políticas que sucedían a escala mundial, donde el mundo estaba polarizados entre dos grandes potencias, y donde Chile se encontraba bajo la capa de una de ellas y que por lo tanto requería estar a su mismo estilo de administraciones y de intereses.
Pero, de todos modos se deben analizar las repercusiones que esto ha traído hoy en día y que más que ver lo bueno y lo malo que haya causado, hay que buscar los medios y formas para mejorarlo en lo más posible, como la idea de fortalecer la educación pública por ejemplo, ya que al fin y al cabo, se trata de la educación de NUESTROS niños. 

lunes, 6 de septiembre de 2010

¿Cómo enfrentamos el recreo escolar?


El recreo escolar es visto como una instancia para el ocio, tanto para profesores como para los alumnos. Son estos últimos los actores más interesados y más afectados por este tan ansiado recreo. Algunos lo ven y utilizan como una instancia para jugar (Ej: entre niñas, entre niños), comer, conversar, ir al baño o incluso este tiempo de receso es utilizado por los docentes para castigar a aquellos alumnos que se han “portado mal” en la clase o que no han terminado las tareas, y por ello se quedan sin recreo.
 

Pero, ¿cómo es realmente utilizado este recreo? ¿Qué tan influyente es para el aprendizaje? ¿Servirá para algo más que el ocio?

El recreo puede ser utilizado como algo más que un espacio entre cada clase. Existen muchos factores que inciden en el aprendizaje, grado de participación y socialización de los alumnos, lo que se ve fuertemente influenciado en su manera de desenvolverse en la sociedad. Dentro de esta línea se destaca el papel que cada niño tiene dentro de un juego, por ejemplo, donde el que “mande” tendrá un carácter de líder ante sus compañeros, o quién durante un partido de fútbol lo manden a jugar al arco será más sumiso a las órdenes de quien sea el capitán. También se aprecia a ciertos niños quienes se aíslan de sus compañeros, ya sea sentado en alguna parte, o frecuentando la biblioteca, a modo de estar solo y/o más tranquilo y relajado.
 

Otro factor muy presente en estos recreos son las actitudes de los niños. Así se puede ver a algunos que corren y corren durante todo el recreo, otros que caminan por los pasillos, algunos sentados, bailando, jugando o agrediendo a algunos compañeros, denotando violencia que se deja ver en sus palabras, gestos e incluso agresiones, como en el renombrado bullying, dejando ver la verdadera personalidad y carácter de los educandos que, según experiencias personales y observaciones, muchas veces difieren de su comportamiento dentro del aula. Estos comportamientos, en su singularidad al ser analizados y comprendidos, se pueden explicar mediante el uso de “tipos ideales”, tipología acuñada por Max Weber, donde se individualiza el suceso estudiado para luego dar una conceptualización de los sujetos que participan en él. En este caso, tenemos al recreo y a los distintos tipos ideales que en él se desenvuelven (alumnos).
Existen a su vez versiones de apoderados quienes, en vista de una mejor convivencia, desean que los recreos sean supervisados cuidadosamente por parte del personal del establecimiento, otros piensan que los modales y comportamientos de los niños deben ser tratados en casa, ya que es en ella donde los educando pasan la gran mayoría de la jornada. Por otro lado, hay colegios donde se les pone música a los niños, a modo de desvincularlos por un instante de las clases y que se recreen.
En mi opinión considero que se les debe dejar a los niños liberarse y desestresarse en estos minutos que se les da como recreo, pero bajo cierta vigilancia del personal del establecimiento, sea este equipo académico, directivo, docente o personal auxiliar, a fin de evitar ciertos comportamientos y sucesos que sean desfavorables para algunos alumnos, teniendo a su vez la precaución de dejarlos desenvolverse y no estar “encima de ellos” vigilándolos, ya que se podrían reprimir ciertas conductas propias de los niños, cayendo en no hacer alguna actividad por vergüenza de que “la tía (o) la (o) está mirando”.
De éste modo se podrían visualizar conductas innatas de los alumnos que podrían ayudar a comprender el papel que comprenderán dentro de la sociedad, o mejor dicho, la función que desempeñan estos actores sociales, como dice Malinowski “la manera como se relacionan entre sí dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo físico.” (Briones, G. 2002., p. 49) el que no será el mismo para quien corre por todas partes frente a aquel alumno que lee en la biblioteca. Por otro lado, al poder tener una concepción global de los sucesos, se pueden ir identificando ciertas variables que serán comunes (como el caso del niño que “manda” el que ordena a los otros, etc) y que si se van analizando más meticulosamente se pueden captar más fenómenos, detalles e informaciones que pueden servir para explicar los sucesos que se van formando en estos recesos escolares, ya que según Popper esas redes (sucesos sociales) tratan de explicar dominar y racionalizars redes (sucesos sociales) tratan de explicar dominar y racionalizar el mundo, por lo que esa malla debe ser cada vez más fina para alcanzar nuestro objetivo.
Es así como se debiese enfrentar el recreo escolar, como una instancia que ayude a comprender a los alumnos en sus comportamientos y modo de desenvolverse frente a sus pares, a fin de vincular sus características personales con su rendimiento y desempeño dentro de la sala de clases, considerando los beneficios que este receso contribuye al aprendizaje y desarrollo social de estos incipientes ciudadanos.